Portada » Actualización sobre parálisis cerebral y tratamiento con células madre
La parálisis cerebral (PC) es definida como un grupo de trastornos del desarrollo, del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o en los primeros años de vida. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, de conducta, y/o por epilepsia.
Es la causa de discapacidad adquirida más frecuente en la infancia.
Se estima una prevalencia mundial entre 1 a 2 por mil nacidos vivos. La población mundial con PC excede los 17 millones de personas. Se sabe que un 25% de los niños con PC nunca podrán caminar. El 70% de los pacientes presentan algún grado de retraso mental.
Con estos números queda más que claro que el impacto emocional, de discapacidad y financiero que involucra al afectado como a su entorne es enorme. Es por eso que en la actualidad hay múltiples líneas de investigación con células madre para lograr un tratamiento efectivo y que logre reducir los daños al máximo posible. Además, y debido a q su etiología aun es poco clara, la convierte en una enfermedad no prevenible ni previsible.
El tipo de células madre con las cuales se está trabajando principalmente son las extraídas del cordón umbilical y sus tejidos, se las considera las más simples para trabajar, por un lado debido a su fácil extracción y recolección porque no es un método invasivo, es poco costoso, tiene menor riesgo de infección, y con problemas éticos menos cuestionables que el resto de las formas (extracción de sangre periférica y de medula ósea). Y en segundo lugar porque son adaptables, es decir que tienen la capacidad de percibir pistas de su entorno para guiar la diferenciación celular y la actividad en cuestión.
Diferentes estudios in vitro han demostrado que pueden diferenciarse en tejido neuronal ya sea a través de la propia regeneración como así también gracias a efectos parácrinos. En modelos animales han demostrado tener efectos anti-apoptóticos, anti-inflamatorios, neuro-protectores y capacidad de revascularización.
En humanos, múltiples trabajos han evaluado a las células madre de cordón umbilical (CMCU) para el tratamiento de la PC, incluyendo a más de 160 niños. Todos los estudios demostraron la seguridad del tratamiento, y uno de los estudios demostró tener beneficios funcionales.
El primero en Georgia, EE.UU., Universidad Regents, es un estudio de 40 niños, de 2 a 12 años (NCT01072370). El segundo es en
la Universidad de Duke, EE.UU., que está reclutando a 120 niños, de 1 a 6 años de edad (NCT01147653). Ellos encontraron que el trasplante fue seguro y que los grupos que recibieron dicho trasplante demostraron mejorías significativas en comparación con los grupos que habían recibido placebo. Además se demostró una tendencia hacia beneficios mayores en los pacientes más jóvenes.