Ejercicios preparto: prepararse para la llegada del bebé

Nadie imaginaría presentarse al examen de grado de su carrera sin haberse preparado con dedicación, tiempo y energía para enfrentar el desafío de la mejor manera posible. Sin embargo, ¿cómo prepararse para que el embarazo y parto sea una vivencia agradable y reconfortante?
La respuesta es un buen acondicionamiento físico, que permita al cuerpo enfrentar de mejor forma la sobrecarga que significa el embarazo, específicamente para la columna vertebral, las extremidades inferiores y la base pélvica. Una rutina de ejercicios especialmente diseñada para la embarazada, que le permita prepararse para enfrentar el parto de mejor forma, propiciando un proceso más rápido y fácil.

La matrona Rosa María Román hace veinte años realiza cursos de preparación para parto natural, proceso en el cual no se utilizan drogas ni anestesias y que tiene una mínima intervención externa. Indica que los ejercicios preparto ayudan a conocer y controlar el cuerpo, para manejarlo correctamente durante el trabajo de parto.

Agrega que además de practicar una rutina de ejercicios, conviene aprender técnicas de respiración y relajación. La matrona explica que “nuestra vida actual es sedentaria, con muy poca actividad física, y el parto, que es donde culmina el embarazo, requiere un esfuerzo físico muy distinto a lo cotidiano, por esto, es necesario que el cuerpo esté en el mejor estado para enfrentarlo”. Agrega que “al ser el parto algo propio del cuerpo, es bueno tomar conciencia de él y conocerlo mejor”.

Aunque siempre es necesario consultar a un especialista, lo normal es que una rutina especializada sólo aporte beneficios. En opinión de la profesional, hay un beneficio adicional al físico y es el emocional, pues “la mamá siente que está haciendo algo concreto y real por ella y su bebé, dedicándole tiempo en una rutina que debería ser de 20 a 25 minutos diarios, en forma concentrada, con un período para la relajación que le permita centrarse, equilibrarse y aislarse del resto de las actividades rutinarias del día, en una especie de recreo del cuerpo y la mente. Además, es una rica experiencia porque la mamá se preocupa de su hijo antes que nazca, es una forma de prepararse”.

Tanto en Europa como en Estados Unidos, es una práctica habitual que las mujeres embarazadas tomen cursos de pre-parto, generalmente acompañadas por sus parejas porque es una experiencia que enriquece la relación.

Aunque en Chile todavía no es una práctica generalizada, hay un creciente interés y la oferta es cada vez más amplia. La mayoría de estas clases incluyen una rutina de ejercicios, métodos de relajación y respiración y en algunos casos, información teórica sobre el embarazo, el parto y el cuidado del recién nacido.

Alternativas al ejercicio preparto

Independiente de la gimnasia especializada pre-parto, hay otras alternativas que también ayudan a mantener el cuerpo en mejor estado físico, eso sí, siempre bajo el permiso del médico obstetra:

· Caminar a buen ritmo 15 a 20 minutos, cuidando la rectitud de la espalda, colocando los hombros relajados y ligeramente echados hacia atrás, la cabeza en alto y mirando hacia adelante. Es recomendable respirar profundamente y llevar zapatos cómodos.
· Nadar en piscinas temperadas o hacer hidrogimnasia, ojalá en rutinas especiales para embarazadas. Es ideal porque el agua sostiene el peso del cuerpo y permite tonificar los músculos sin esfuerzo y además de beneficioso, es muy placentero.
· Gimnasia Pilates. Consiste en el control de la respiración y del “centro del cuerpo” a través de movimientos suaves y lentos. Busca el equilibrio entre el cuerpo y la mente. En embarazadas, los ejercicios se enfocan al área pélvica y a elongación y relajación.
· Yoga. Permite el manejo de la respiración, lo que facilita el trabajo de parto. Es una buena opción para quienes deseen concentrarse y lograr una relajación profunda. Además, ayuda a mejorar la circulación de la sangre y el oxígeno que llega al bebé.
· Montar en una bicicleta de interior a una velocidad y resistencia adecuadas.

 

 

Fuente: www.papasok.cl