Portada » Medicina regenerativa: estudian los usos potenciales de las células madre
El pediatra y hematólogo Diego Fernández Sasso describió testeos que están bajo protocolo para reparar o regenerar tejidos dañados o lesionados en patologías neurológicas, miocárdicas y en diabetes.
La denominada medicina regenerativa abrió un abanico de usos potenciales de las células madre, según lo sostuvo en Córdoba Diego Fernández Sasso, presidente de ABC Cordón (Asociación de Bancos de Células Madre), cámara que nuclea los bancos de células madre del país. El especialista disertó el viernes pasado en el marco del X Congreso Internacional de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Córdoba, invitado por Protectia.
‘Las células madres ya están probadas en su utilidad en todo lo que es medicina hematológica en transplantes. En el mundo hay decenas de miles de casos de niños que han recibido su sangre de cordón o la sangre del cordón de un donante familiar o no relacionado. Esto ya es un hecho científico comprobado en todo el mundo. El segundo capítulo de la medicina regenerativa, que es el uso de células de cordón para patologías no hematológicas, está en proceso de prueba. En este momento hay casi mil protocolos de investigaciones en Estados Unidos usando sangre de cordón para patologías no hematológicas’, señaló el pediatra y hematólogo, jefe de internación pediátrica del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento y responsable del proyecto de apertura de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital de Niños Pedro de Elizalde (ciudad de Buenos Aires).
‘Hay cientos de chicos que han recibido sangre de cordón para enfermedades de distinto tipo, por ejemplo neurológicas. Hoy sabemos que hay un abanico muy amplio de usos potenciales, es decir en prueba’, agregó.
– ¿Qué características tiene la célula madre y cómo define a la medicina regenerativa?
– La célula madre es una célula que tiene características únicas. Primero, de multiplicarse en forma infinita y, después, en diferenciarse en células de distinta estirpe. La célula madre tiene una característica extra que se llama plasticidad celular, que es la ‘capacidad’ de mimetizarse con un tejido y fabricar células de ese tejido.
La medicina regenerativa es el uso de células madres para reparar o regenerar tejidos dañados o lesionados.
– ¿Para qué enfermedades neurológicas están a prueba los protocolos mencionados?
– En parálisis cerebral o encefalopatía crónica no evolutiva, que son niños que nacen con algún trastorno de oxigenación del sistema nervioso y que quedan con algún daño motor o cognitivo. Estos chicos, con células madres, han demostrado mejoría de sus funciones motores y cognitivas. Ya se está probando, de hecho en Argentina ya hay un protocolo autorizado en una maternidad pública de la ciudad de Buenos Aires, usando células madres para estos niños que nacen con patologías neurológicas.
– ¿Cómo se aplican esas células en el niño?
– Hay dos formas: por medio del torrente sanguíneo por una infusión endovenosa, y hay protocolos que lo que hacen es pasar las células madres al líquido cefalorraquídeo mediante una punción y que esto busque lo que se llama el homing, es decir, su caminito para implantarse en el sistema nervioso central y generar reparación.
– ¿Cuáles son los últimos avances destacados en la materia?
– Lo interesante es lo que se está haciendo en Argentina y en el mundo en medicina regenerativa y básicamente la podemos definir en tres tipos de patologías: en patología neurológica (en parálisis cerebral), en patología miocárdica (en infartos o trastornos cardíacos) y en diabetes. Lo que me parece más apasionante y donde vi mejores resultados es en la enfermedad neurológica. Ahí hay un camino interesante para recorrer y el fututo es más que promisorio.
– ¿Qué implicancias buscan en el caso de la diabetes?
– La idea es que las células madres, de alguna manera, fabriquen células que fabriquen insulina y que, de alguna manera, puedan mejorar el cuadro de diabetes. Ésta es una teoría. La otra teoría es que las células madres tienen capacidad de inmunomodulación, entonces lo que hace es frenar la respuesta inmune, con lo cual las células del pancreas no serían atacadas por las propias células del cuerpo y generarían insulina, lo cual controlaría la diabetes.
– ¿Hay pacientes bajo protocolo en tema diabetes?
-Sí. Hay protocolos en tratamiento y en prevención.
-¿En el caso de la piel?
– La idea es fabricar células de la piel que reemplacen las células lesionadas o muertas, éste es el objetivo de esta neopiel que se fabrica con células madres.
– ¿Qué posibilidades tiene la gente de preservar el cordón en un centro de salud público?
– Tanto en Argentina como en el mundo existen los bancos públicos donde se puede donar la sangre de cordón para que la use un desconocido. Los bancos públicos están diseñados para guardar células madres para transplante. Mientras la medicina no pruebe la utilidad de las células madres, de un donante familiar o desconocido, para medicina regenerativa, no va a haber posibilidades de que lo que está en un banco público lo pueda usar un tercero para medicina regenerativa.
– ¿Cuánto cuesta guardar células madre en un centro privado en el país?
– Cuesta cerca de 15.000 pesos guardar las células madres y alrededor de 1.500 pesos por año para mantenerlas guardadas. Hay casos especiales en que se lo hace de manera gratuita o a precio subvencionado. Hay que pensar si vale la pena guardalas o no, y cada familia deberá buscar las herramientas para ver si lo puede guardar o no.