Respuesta de la parálisis cerebral a la terapia celular en función del tiempo

Por primera vez, se ha comparado la respuesta de niños con parálisis cerebral a dos tipos de terapia celular a lo largo del tiempo, manteniendo constantes otros parámetros de la comparación. Este análisis encontró que, en un inicio, la mejoría fue más rápida con células mononucleares de sangre de cordón umbilical (MNC), pero al cabo de un año no hubo una diferencia significativa entre la respuesta a las MNC y las células estromales mesenquimales (MSC) del tejido del cordón. En total, participaron 108 pacientes, con 36 en cada grupo de tratamiento. Sin embargo, estos resultados deben ser replicados por otros investigadores con muestras de pacientes más grandes.

Uno de los mayores desafíos en el tratamiento de la parálisis cerebral con terapia celular es la gran cantidad de variables en los estudios, lo que dificulta la comparación directa entre ellos. Algunas de estas variables incluyen el tipo y la gravedad de la parálisis cerebral, la edad de los pacientes, la elección del tipo de células, el método de cultivo celular para las MSC, la dosis de células, la vía de administración, el sistema de medición de mejoras en la función motora, el cegamiento del grupo de control y los momentos en los que se evalúan las mejorías.

Ya se ha demostrado que la terapia con sangre de cordón umbilical es efectiva para el tratamiento de niños con parálisis cerebral. Los pacientes que recibieron células mononucleares de sangre de cordón (MNC) presentaron mejoras significativamente mayores en sus habilidades motoras gruesas en comparación con los niños del grupo de control. Esto se estableció mediante un metaanálisis de datos individuales de participantes (IPDMA), publicado como un resumen en una conferencia en 2023 y que próximamente aparecerá como artículo completo en una revista médica. Actualmente, se está llevando a cabo un metaanálisis similar para pacientes con parálisis cerebral tratados con MSC (Células mesenquimales del tejido de cordón umbilical).

La comparación que se publicó recientemente es única porque los pacientes tratados con MNC de sangre de cordón umbilical y los tratados con MSC de tejido de cordón umbilical provinieron del mismo centro de investigación y las variables se mantuvieron fijas tanto como fue posible. Todos los niños fueron tratados en el centro pediátrico de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán, Irán. Los participantes del estudio fueron diagnosticados con parálisis cerebral espástica con lesiones en la materia blanca del cerebro, con un índice de gravedad entre 2 y 5, y edades entre 4 y 14 años. Todos recibieron una única inyección intratecal de 5 millones de MNC de sangre de cordón por kg, una dosis fija de 20 millones de MSC de tejido de cordón, o un procedimiento placebo.

Es importante recalcar que estos resultados son preliminares debido al tamaño reducido de la muestra. Sin embargo, la diferencia observada al mes de tratamiento es estadísticamente significativa (P<0.05). Muchos padres que buscan terapia celular para sus hijos se preguntan qué tipo de células ofrecerá una mejor respuesta. Este estudio sugiere que, a largo plazo, tanto las células mononucleares de sangre de cordón (MNC) como las células estromales mesenquimales del tejido del cordón (MSC) son efectivas y presentan resultados similares en niños con parálisis cerebral espástica.

No obstante, es importante señalar que esta conclusión aplica específicamente a los niños que recibieron las dosis y la vía de administración utilizadas en este estudio. Se sabe que las mejoras en las habilidades motoras tras la terapia celular tienden a estabilizarse con el tiempo en pacientes con parálisis cerebral, por lo que dosis repetidas podrían ser necesarias para potenciar la recuperación.

Otro punto clave es la vía de administración. En estos estudios, las células fueron aplicadas mediante inyecciones intratecales en la médula espinal, mientras que en muchos hospitales y clínicas se utiliza la infusión intravenosa. En este último caso, muchas células quedan atrapadas en los pulmones y menos logran atravesar la barrera hematoencefálica para llegar a las lesiones cerebrales.

Este estudio representa un aporte significativo a nuestro conocimiento sobre la terapia celular para la parálisis cerebral.

Esta foto muestra a la Dra. Masoumeh Nouri y a la Dra. Frances Verter en el Congreso de Células Madre de Dubái 2023. La Dra. Frances Verter es fundadora y directora de la Parent’s Guide to Cord Blood Foundation, con sede en Maryland, EE.UU. Por su parte, la Dra. Masoumeh Nouri es jefa del departamento de I+D en Royan Stem Cell Technology Company, en Teherán, Irán. Royan es el banco de sangre de cordón umbilical más grande de Medio Oriente.La Dra. Nouri tiene un doctorado en genética molecular y una amplia trayectoria en biología de células madre hematopoyéticas de sangre de cordón, así como en la aplicación de tejidos perinatales para el desarrollo de productos terapéuticos. Su trabajo abarca investigación fundamental, participación en ensayos clínicos e innovación dentro de la industria, con el objetivo de transformar los avances científicos en soluciones terapéuticas. Ha publicado numerosos artículos científicos (enumerados aquí), que contribuyen al avance de nuevas tecnologías basadas en células.

Fuente: https://parentsguidecordblood.org/en/news/cerebral-palsy-response-cell-therapy-function-time