Portada » Trasplantes con células madre realidad en Argentina y el mundo
Separamos hechos de opiniones de la mano de un referente argentino, el pediatra, hematólogo y presidente de ABC Cordón (Asociación de Bancos de Células Madre), Diego Fernández Sasso, quien ya ha realizado cientos de trasplantes en Argentina.
Las células madre (CM) han demostrado su uso durante años para tratamientos de enfermedades hematológicas (de la sangre). El capítulo de la medicina regenerativa es la nueva cuenta pendiente de las CM, en especial las provenientes de la sangre de cordón umbilical (SCU). Sobre el tema, Fernández Sasso disertó en agosto pasado en el Congreso Internacional de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Córdoba, invitado por Protectia. ‘En este momento hay casi 1.000 protocolos de investigación en Estados Unidos usando sangre de cordón para patologías no hematológicas, 400 de los cuales se están realizando en niños con patologías neurológicas, con excelentes resultados’, señaló el también Jefe de Internación Pediátrica del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, responsable del proyecto de apertura de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital de Niños Pedro de Elizalde (Buenos Aires). Sasso, además, ha realizado cientos de trasplantes con CM, muchos de ellos con sangre de cordón umbilical, entre otros el primer trasplante con SCU de un banco privado en nuestro país.
HECHOS VS OPINIONES
Existe un millón de muestras de SCU guardadas en bancos públicos y 4 millones en bancos privados, ¿Porqué?
Porque cada vez contamos con más evidencia de usos reales y usos potenciales. El banco público guarda muestras sólo para casos de trasplante, mientras que el banco privado realiza la guarda para múltiples usos, sea para trasplante o medicina regenerativa.
Las células madre sólo sirven para enfermedades hematológicas
El paradigma de que las CM sólo sirven para enfermedades hematológicas hoy quedó en el pasado, seguimos escuchando que falta información y justamente por eso existen cientos de miles de investigadores trabajando para probar más tratamientos y nuevos protocolos, pero no podemos cerrarnos en repetir paradigmas de hace 10 ó 15 años.
Las SCU son iguales a las de medula ósea
La SCU tiene gran concentración de células madre hematopoyéticas y mesenquimales, y cuenta con una capacidad regenerativa 20 veces superior a las presentes en la médula ósea.
Los avances científicos son mundiales, en Argentina no hay evidencias
Esta es una opinión, yo detallo los hechos: en Argentina tenemos los recursos humanos y capacidad tecnológica para llevar adelante protocolos de nivel internacional. En lo referente a infusión de CM para patologías neurológicas en niños, ya existe en Maternidad Sardá (maternidad pública de la ciudad de Buenos Aires) un protocolo aprobado por las autoridades sanitarias argentinas, donde ya han sido tratados con SCU 5 niños nacidos con hipoxia perinatal, con importantes avances. También se trabaja con un protocolo de infusión de CM en miocardiopatía chagásica en otro hospital de Buenos Aires; yo mismo he participado de un estudio con 25 pacientes con infarto, que luego de la infusión mostraron evidentes mejoras. Asimismo, en nuestro país se avanza en un protocolo de tratamiento y prevención de Diabetes tipo 1.
¿QUÉ TRATAMIENTOS FUERON EXITOSOS?
En 1988 se realizó el primer trasplante mundial de SCU para tratar a un paciente norteamericano con Anemia de Fanconi. El tratamiento tuvo lugar en Francia con SCU de su hermano, porque en ese momento la FDA no permitió el tratamiento en EEUU ya que su utilidad no estaba probada. Hoy, ese niño es un adulto sano y posee su propia familia. En 1993 se realizó el primer trasplante alogénico de donante NO relacionado, que fue un éxito y supuso el inicio de nuevas posibilidades de trasplante en centena de miles de casos en todo el mundo. En el año 2001 se concretó el primer trasplante autólogo con SCU en un niño con enfermedad oncológica, que también fue un éxito.